
¿HA MUERTO EL OCIO?

¿¿Qué consecuencias psicológicas tiene la falta de ocio en tiempos de pandemia??
Las autoridades sanitarias han adoptado medidas que intentan limiten al máximo la propagación de la enfermedad, lo cual implica el distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento.
Diferentes estudios no muestran los impactos psicológicos producidos por la pandemia y postpandemia del covid-19 en la población, la mayoría con efectos muy negativos:
Depresión, Ansiedad y otros factores estresantes como el aburrimiento, provocados por no tener contacto físico con familiares, amigos y sobre todo por no poder desarrollar una rutina de vida normal.
La vida social se ha reducido al círculo familiar y los amigos más íntimos, las fiestas se han cancelado, no hay reuniones sociales y el ser humano: SE ABURRE
El ocio es muy importante para la salud mental, nos confiere equilibrio, resistencia al estrés, podemos ejercer nuestra libertad de elección, la creatividad y la imaginación, mejora el auto concepto y las relaciones con lo demás, lo que aumenta nuestra sensación de pertenencia. La actividad física, como el baile y la fiesta, facilita la aparición de estados mentales positivos y disminuye los estados mentales disruptivos, así como la depresión y ansiedad.
¿Ha muerto el ocio?¿Conseguiremos resucitarlo?Por nuestra salud mental, espero que pronto.
Bibliografía.
Etxebarria, S. G. (Ed.). (2000). Ocio y salud mental. Universidad de Deusto
Márquez, S. (1995). Beneficios psicológicos de la actividad física. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(1), 185-206.
Ribot Reyes, V. D. L. C., Chang Paredes, N., & González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19.
Xiang YT, Yang Y, Li W, Zhang L, Zhang Q, Cheung T, et al. Timely mental health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. Vol. 7, The Lancet Psychiatry. Elsevier Ltd; 2020. p. 228–9. [cited 2020 jul29]
Etxebarria, S. G. (Ed.). (2000). Ocio y salud mental. Universidad de Deusto